Primer Parcial
La historia de los movimientos sociales fue una de las vías de renovación para acabar con la visión institucional y elitista de la historia. Antes, la historia se ocupaba de los grandes hombres, de los héroes, sin embargo en el siglo XIX tiene lugar un cambio en el foco de interés a favor de los estados nacionales que se consolidan en este periodo y contra el cosmopolitismo de la ilustración. Se puede decir que todo aquello que ocupa a los estados es en cierta medida una historia de las relaciones internacionales, esta concepción de la historia fue la dominante hasta mediados del siglo XX, aunque ya desde principios de siglo se inicia una corriente motivada por la consolidación de las ciencias sociales en la visión de la historia; cabe mencionar también en estas mismas fechas la influencia del marxismo. Fue en cualquier caso un proceso lento pues las instituciones académicas pusieron muchas reticencias para acertar la nueva visión, aunque tras la II Guerra Mundial se asentaría definitivamente.
Los cambios acelerados que en la década de los 80 tuvieron lugar, acabaron con las élites políticas, económicas y sociales y en este sentido la historia dejó se centrarse en la individualidades para prestar atención principalmente a las multitudes que influyen enormemente en los cambios históricos. Ahora lo que interesaba era el pueblo, que tenía tanta influencia en los acontecimientos como las mencionadas individualidades; hay que señalar que existen también excepciones que en los siglos anteriores también se interesaron por la colectividad.
Todo ello dio lugar al desarrollo de la historia social que al principio se centro ante todo en los movimientos de protesta; esto es así por que en los primeros tiempos del interés por los movimientos sociales, estos eran sinónimo de movimiento obrero como consecuencia del la influencia marxista; sin embargo esta era un percepción muy corta y estrecha de los movimientos sociales, donde no cabía el estudio de las masas sociales, además atendiendo a esta visión se dejaba fuera todo aquello que no estaba vinculado al trabajo y por tanto los años anteriores a la revolución industrial. De este modo hace unos 20 ó 30 años esta identificación entre movimientos sociales y movimiento obrero cambió, se superó hasta que los movimientos sociales integraron toda acción de protesta contra las estructuras de poder, fuera cual fuese la clasificación ideológica o estratificación social a la que pertenecieran los movilizados.
Segundo Parcial
La Revolución Inglesa del siglo XVII representa la primera manifestación de una crisis del sistema de la época moderna, identificado con el absolutismo. El poder monárquico se vio severamente limitado, cedió la mayor parte de sus prerrogativas al Parlamento e instauró el régimen parlamentarista que permanece hasta hoy. El proceso comenzó con la Revolución Puritana de 1640 y terminó con la Revolución Gloriosa de 1688. Ambas revoluciones son parte de un mismo proceso revolucionario, de ahí el nombre de la Revolución Inglesa del siglo XVII y no Revoluciones Británicas. Este movimiento revolucionario creó las condiciones necesarias para la Revolución Industrial del siglo XVIII, allanando el camino para el avance del capitalismo británico. Debe ser considerada como la primera revolución burguesa en la historia europea que se anticipó en 150 años de la Revolución Francesa.
Tercer Parcial
La Primera Guerra Mundial conocida como la Gran Guerra, pues pensaron que sería la última de las guerras, es un conflicto militar que inicia en 1914 y termina en 1918. No es la primera guerra moderna, ese dudoso honor le corresponde a la Guerra Civil Norteamericana ocurrida unos cincuenta años antes. En estas grandes guerras lamentablemente no solo se termina con objetivos militares, aunque parezca mentira y no queramos reconocerlo, sino que de manera “colateral” con civiles, de manera indirecta relativo a sus vidas e intereses, y directamente con sus vidas.
Como dato adicional tendiente a concienciar respecto a los daños ocasionados por las guerras, incluso pueblos enteros han llegado a desaparecer; tenemos además el uso de la guerra psicológica y al sacrificio de inmensas cantidades de recursos (inclusive humanos) para obtener aunque sea una colina. La diferencia entre esta guerra y las anteriores es que fue la primera que afectó a casi todo el planeta y en la que participan varias armas totalmente nuevas: el avión, el submarino moderno y las armas químicas.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX la naciones europeas empezaron un juego de alianzas político-militares y una gran carrera armamentista. La finalidad teórica era evitar una guerra si se tiene el armamento más poderoso o si tus aliados lo tienen (La paz Armada).
El crecimiento de la población y los diversos fracasos en expandirse territorialmente desencadenan esta guerra. El pretexto para iniciar las acciones bélicas fue un asesinato: el heredero del trono austriaco Francisco Fernando hacía una visita a Sarajevo y fue muerto junto con su esposa Sofía a manos de un estudiante serbio. Austria termina declarando la guerra a Serbia y las alianzas empezaron a funcionar. Por un lado estaban las potencias centrales: Austria-Hungría, Alemania, Bulgaria y el Imperio Otomano.
Por el otro estaban Rusia, Servia, Francia e
Inglaterra. Al final de la guerra Rusia se retira, puesto que tenía sus propios
problemas políticos que llevarán a la revolución bolchevique y en el otro bando
se han incorporado Estados Unidos, Japón, Italia y otros países (la mayoría de
la Mancomunidad Británica). En estos años de guerra se utilizaron técnicas tan
sofisticadas como el contraespionaje (desarrollado durante la guerra civil
norteamericana) así como la construcción de cañones que lanzaban proyectiles a
más de 100 km de distancia (la gran Bertha y París fueron los apodos que le
dieron a tales ingenios) y técnicas tan sencillas como la de excavar
trincheras, que paralizó a tal punto la guerra que es apodada como “La guerra
de trincheras”.
Al final de la guerra se contaban más de 10
millones de muertos y unos 8 millones desaparecidos entre civiles y soldados.
Hubo ganadores como Italia que quedaron tan mal como los perdedores. Francia e
Inglaterra obligan a Alemania y a Austria a firmar un armisticio totalmente
humillante, a pagar una indemnización exorbitante y a una serie de condiciones
que nunca se pudieron cumplir. A la larga esto sería el detonante de la Segunda
Guerra Mundial.
Cuarto Parcial
El fenómeno de migración, ha sido objeto de estudio desde diferentes épocas y puntos de vista. Independiente de las causas que lo provoquen, lo cierto es que todo estudio migratorio, deberá efectuarse siguiendo una metodología rigurosa y considerando el punto de referencia psicogenético y de estructura social con el que el investigador lo estudia, pero sobre todo será de importancia relevante que se estudie desde el impacto social que ejerce y el desequilibrio funcional que provoca en su origen.
De forma contradictoria, la migración se ha confundido con un cambio social positivo, sinónimo de modernidad, urbanidad o industrialización, sin tomar en cuenta las razones o circunstancias que obligan a emigrar. Por esa causa, analizar la migración a partir del cambio social que genera en el punto de partida tanto como en el destino, dará un resultado claro. Diversos autores coinciden que el motivo principal que obliga a partir es el proceso de cambio de la estructura agraria al industrial, es decir el ambiente donde se desenvuelven las personas, y desarrollar un modelo de estudio basado en la dicotomía de la psicología del ser y su circunstancia es elemental. Es entonces necesario enfatizar la importancia de la teoría de la modernización de Gino Germani, donde plantea que “las migraciones en general son una consecuencia y se producen en el marco del proceso concebido como el paso de una sociedad tradicional a una sociedad urbana y moderna” y cuya transición se producen en diferentes etapas a saber:
· Integración de la sociedad tradicional (normas, roles, expectativas)
· Desencadenamiento de factores disgregantes y comienzos del derrumbe de la sociedad tradicional (falta de participación solidaria del grupo, debilitándolo y provocando fracturas)
· Aparición de sociedades duales en las que coexisten un sector moderno y uno atrasado (ausencia de normas institucionalizadas)
· Movilización social hacia la zonas en proceso de urbanización (se inicia el proceso donde el individuo se predispone a emigrar) provocado por las circunstancias, concluyendo en un comportamiento real migrante, integrándose sea que la sociedad lo adopte o que se adapte el individuo a la nueva estructura económica, social y cultural.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario